Formando expertos en Psiconutrición: el rol de las licenciaturas en Psicología y Nutrición

Publicado por Universidad Anáhuac Cancún el
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Formando expertos en Psiconutrición: el rol de las licenciaturas en Psicología y Nutrición</span>

En un mundo donde las comidas ultraprocesadas son cada vez más populares y los índices de obesidad son alarmantes; los expertos resaltan la importancia de la psiconutrición. 

 

Si buscas estudiar una disciplina del futuro de la salud, en este artículo te explicamos más sobre la fusión entre la psicología y la nutrición. Conocerás sobre cómo ambas profesiones se relacionan para impulsar el bienestar de las personas. 

 

¿Qué es la psiconutrición?

Conocida también como la psicología de la alimentación, la psiconutrición es el estudio de la conexión que existe entre los hábitos alimenticios y la salud mental. Esta disciplina enfatiza que nuestras decisiones alimentarias van más allá de una simple necesidad biológica, sino que se relacionan con nuestras emociones y patrones de comportamiento.

 

El equipo multidisciplinario que se dedica a esta disciplina estudiará el contexto de cada paciente, ya sea desde la perspectiva de la nutrición o la psicología, a fin de mejorar su relación con los alimentos. Por un lado, los psicólogos podrían complementar al nutricionista al explicar condiciones como el comer por ansiedad. Además, los especialistas en nutrición crearán dietas para mejorar la condición física de pacientes psicológicos. 

 

La importancia de nuestra relación con la comida

Con base en datos de la Secretaría de Salud, al menos un 25% de los adolescentes en México sufren un trastorno de la conducta alimentaria como bulimia o anorexia. Además, según el Instituto Nacional de Salud Pública, se espera que en 2030 el 45% de la población adulta sufra obesidad.

 

Estas cifras demuestran lo primordial que es cuidar de nuestra relación con la alimentación, que nos permitirá prevenir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 o problemas cardiovasculares. De igual forma, permite mejorar los síntomas de la depresión y ansiedad, teniendo un impacto positivo en la salud mental. Lo que convierte a quienes se especializan en esta disciplina en profesionales muy necesarios para el bienestar de las personas

 

¿Qué debes estudiar para trabajar en psiconutrición?

Si quisieras mejorar los hábitos alimenticios de las personas más allá de las dietas, aquí te explicamos cómo las licenciaturas en nutrición y psicología podrían ser las carreras ideales para ti.

 

El rol de la psicología en la nutrición

Aunque la alimentación usualmente se atribuye únicamente a los nutricionistas, la labor de un psicólogo es igual de importante. Un paciente con buena alimentación podrá mejorar su salud mental, logrando reducir los síntomas de ansiedad y depresión.

 

Al estudiar la licenciatura en psicología en Cancún podrías conocer más de este enfoque en materias como “Bases biológicas de la conducta” o “Intervención en estrés, ansiedad y depresión”.

 

La función del nutricionista en la salud mental

Existe un dicho popular que dice “barriga llena, corazón contento” y aunque suene como un mito, la realidad es otra. Estudios comprueban que una dieta balanceada reducirá inflamaciones en el cuerpo, mejorando el bienestar físico y el estado de ánimo.

 

Durante la licenciatura en nutrición en Cancún, podrás estudiar sobre esta disciplina en materias como “Dietoterapia” y “Nutrición en condiciones especiales”.

 

Inicia tu camino en salud nutricional en la Universidad Anáhuac Cancún

 

¿Estás listo para tener un impacto positivo en el bienestar de las personas? Fórmate en Nutrición, Psicología o ambas en la Universidad Anáhuac Cancún, donde no solo aprenderás sobre la actualidad de la profesión, sino también una formación ética y humana.

 

Descubre nuestros programas en el sector salud y toma el primer paso en tu futuro profesional hoy.

 

Explora más de nuestro blog preuniversitario