Gestión de Adicciones
Conviértete en especialista de la atención de adicciones
con la experiencia del Centro de Integración Juvenil
Conviértete en especialista de la atención de adicciones
con la experiencia del Centro de Integración Juvenil
¿Tienes dudas? Déjanos tus datos y te ayudamos a encontrar el posgrado ideal para ti.
La Maestría en Gestión de Adicciones te prepara para liderar con enfoque ético, científico e innovador, desarrollando estrategias integrales para la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones. Adquiere las competencias necesarias para diseñar programas efectivos, asesorar políticas públicas y dirigir proyectos de impacto social que promuevan el bienestar mental y comunitario en un mundo en constante cambio.
Liderazgo ético en proyectos de salud y bienestar comunitario.
Diseñarás programas efectivos de prevención y tratamiento aplicados a distintos contextos sociales.
Aplicarás estrategias terapéuticas y farmacológicas orientadas a la rehabilitación integral.
Procesos Psicológicos de las Adicciones
Métodos Farmacológicos de las Adicciones
Modelos de Prevención de las Adicciones
Diseño y Evaluación de Programas de Prevención y Tratamiento
Introducción al Estudio de las Adicciones
Introducción a la Epidemiología de las Adicciones
Factores Relacionados al Consumo de Drogas
Instrumentos Diagnósticos en Adicciones
Políticas Públicas y Legislación de las Adicciones
Liderazgo Anáhuac (enfoque ético y social aplicado al ámbito de las adicciones)
Métodos de Investigación Cuantitativa en Adicciones
Métodos de Investigación Cualitativa en Adicciones
Ética y Filosofía del Hombre
Gestión Comunitaria y Bienestar Social
Licenciado en Psicología en la Universidad Anáhuac México Norte. Con diplomado en Habilidades Gerenciales y maestría en Comunicación Corporativa por la Universidad Anáhuac Cancún.
Maestro en Ciencias Humanas por la Universidad Anáhuac México Norte. Cursó por el International Healing Institute: Same sex attractions, Emotional MBA, Marketing, Branding & Advertising basado en emociones.
Consultor de Recursos Humanos de la empresa CYKLUS. Se desempeñó como facilitador y diseñador de cursos para varias empresas como BMW México, Helvex, COMEX, Herman Miller, BD, entre otras. Se capacitó en BMW Motorrad Trainning Centre en Múnich Alemania e impartió cursos sobre productos al personal de México.
Coordinador del área de integración de la Universidad Anáhuac Cancún, donde apoyó de manera personal el desarrollo de los estudiantes a través de tutorías y fungió como director del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac. Actualmente es coordinador de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Cancún, desempeña varios proyectos de índole académica, además de brindar atención personalizada a estudian- tes y profesores.
Desarrolla y coordina el proyecto de la clínica en atención psicopedagógica dentro de la Universidad Anáhuac Cancún, ha sido catedrático Universitario desde hace 11 años. Apoya a instituciones como el Desarrollo integral de la familia, Centros de Integración Juvenil y también es miembro del Comité de Salud Mental del Municipio de Benito Juárez. Pertenece al Consejo Universitario para la Prevención de Adicciones en el Municipio de Benito Juárez y Quintana Roo, organizado por CIJ.
Investigador. Experto en efectos neurológicos de las adicciones. Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, es una figura importante a nivel nacional e internacional en la medicina.
Cuenta con un doctorado en Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y también está certificado como Terapeuta Cognitivo conductual. Es codescubridor de dos moléculas del cerebro: la oleamida (la segunda marihuana endógena descrita en el mundo) y la cortistatina (un péptido regulador de la memoria).
Doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Investigadora nacional nivel II, representante del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro investigador en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta.
Ha recibido múltiples premios como: Premio Nacional de Salud Pública «Gerardo Varela» del Consejo de Salubridad General (1986), el premio en Psiquiatría de la Fundación Camelo, la Mujer del Año en 2006, el “National Award of Excellence in Research by a Senior Investigator” (2007), otorgado por el National Hispanic Science Network on Drug Abuse.
Directora general de Centros de Integración Juvenil, autora y compiladora de diversos artículos científicos y libros. Es miembro del Comité Editorial de la revista científica Journal of Substance Use y editora ejecutiva de la Revista Internacional de Investigación en Adicciones.
Es presidenta de la Sociedad Internacional de Profesionales para la Atención del Consumo de Drogas del Capítulo México (ISSUP México). Recibió la Medalla al Liderazgo Anáhuac en Psicología 2009; el Premio Reina Sofía en 2010 y el Premio Mexicano de Psicología en 2019.
Especialista en Políticas Públicas y Legislación de las Adicciones.
Especializada en Coaching y con una formación profesional para gestores del cambio. Cuenta con una formación profesional en diseño de políticas y gestión basada en resultados. Se le fue otorgado un diploma avanzado en estudios franceses en la Universidad Marc Bloch y el Instituto Internacional de Estudios Franceses, Estrasburgo, también cuenta con un diploma de nivel superior de la lengua española, Alicante, España, un diploma en pedagogía y un diploma en psicología de la Universidad Pedagógica Estatal de Astracán, Federación de Rusia.
Estudió la licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes, la maestría en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas y el Doctorado en Investigación Educativa. Ha trabajado los últimos 15 años como docente en licenciatura y posgrado.
Es consultora en capacitación y asesoría para PYMES, así como evaluadora de estándares de competencia CONOCER y miembro del comité de Artes y Humanidades CIEES. Sus líneas de investigación son: Innovación para la Educación y Capacitación.
Al concluir tus estudios obtendrás el título Anáhuac como Maestro en Gestión de Adicciones.
Las opciones de titulación son:
Consulta el folleto descargable para conocer a fondo el contenido. Si tienes dudas, puedes escribirnos a posgrados@anahuac.mx y uno de nuestros asesores te orientará.
Necesitas contar con licenciatura concluida y al menos dos años de experiencia profesional para postularte a esta maestría.
Consulta la página del programa o escribe a posgrados@anahuac.mx para conocer próximas fechas de inicio.
Deberás aprobar el 100% de las materias y el proyecto de titulación. Consulta los detalles completos del proceso en este enlace.
Se recomienda contar con una laptop con Microsoft Office. Con tu correo institucional podrás descargar la paquetería sin costo adicional.
Puedes iniciar hasta siete días después del arranque oficial. Aun así, te sugerimos comenzar tu proceso lo antes posible.
Puedes pagar en línea con tarjeta o PayPal, o bien en ventanilla bancaria con ficha referenciada. No se aceptan pagos en efectivo en la universidad.
Ingresa tus datos fiscales en la plataforma institucional al momento de pagar. Si tienes dudas, escribe a caja.uac@anahuac.mx.
Para iniciar tu solicitud de beca o crédito educativo, deberás contactar a tu asesor asignado y solicitar el formato correspondiente. Una vez completado y firmado, deberás enviarlo junto con la siguiente documentación en formato digital:
a) Comprobante de ingresos del último mes:
Puedes presentar cualquiera de los siguientes documentos:
b) Carta de motivos:
Puedes presentar cualquiera de los siguientes documentos:
En caso de no ingresar al programa después de haber realizado el pago de inscripción, no se podrá hacer reembolso del monto pagado. Te recomendamos resolver cualquier duda antes de completar tu inscripción.