Maestría en Gobierno y Gestión Pública con especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional
Conviértete en un líder transformador de la gestión pública
Descarga aquí el folleto del programa
Próxima apertura
-Marzo, 2024
Modalidad
-Mixta
(materias en línea síncrona, asíncrona y presencial)
Duración
-9 trimestres
-Horario: martes y jueves de 18:00 a 20:30 horas.
Beneficios
-Becas disponibles
-Descuento de egresados Anáhuac
-Precio especial para grupos
-Descuento por inscripción anticipada
Una maestría para desarrollar tus capacidades de liderazgo y transformar el gobierno
Este programa es para ti si:
- Deseas revolucionar tus conocimientos sobre el desarrollo social y la innovación en el gobierno.
- Quieres desarrollar habilidades que impulsen tu liderazgo en el ámbito público.
- Concibes la acción de gobierno como construcción de bien común.
Estudia en un campus internacional
Top 3 de las mejores universidades de México
Ranking QS.
Programa curricular

¿Cómo aplicarás esta maestría a tu vida profesional?
- Diseñando estrategias y políticas para el desarrollo sostenible de las ciudades.
- Implementando buenas prácticas de gestión pública en distintos ámbitos de gobierno.
- Coordinando acciones para la innovación y transformación de la gestión pública.
Habilidades a desarrollar

Experiencia Anáhuac
Networking
Empleabilidad
Asesorías
Conferencias con líderes
Casos prácticos
Proyecto aplicativo
Profesores

Es licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana. Cuenta con una especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Es Master en Estudios Políticos Aplicados y Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene estudios de Servicio Público por la Fundación Guilé en Basilea Suiza; de Estrategia y Comunicación por la George Washington University; de Liderazgo y Cambio por Harvard University; de Coaching Dialógico, y de Despliegue de Liderazgo por la Universidad Francisco de Vitoria. Es facilitador certificado de la metodología Lego Serious Play. Ha sido regidor y legislador federal y local. Actualmente es catedrático de la Red de Universidades Anáhuac donde imparte las materias de “Inteligencia Contextual” “Comunicación Estratégica” y “Desarrollo Sostenible y Gobernanza”. Es director de Formación Integral de la Red de Universidades Anáhuac y asesor de la Escuela Internacional de Gobierno de la Anáhuac Cancún. Es miembro del Grupo Estable de Investigación de Liderazgo de la Universidad Francisco de Vitoria, con sede en Madrid. Así mismo, es fundador y director de Convence más, consultoría en narrativa, discurso y liderazgo.
Dr. Alejandro Landero Gutiérrez
Director de Formación Integral de la Red de Universidades Anáhuac y y asesor de la Escuela Internacional de Gobierno de la Anáhuac Cancún.
Licenciada en Derecho y Maestra en Gestión Pública por el Tecnológico de Monterrey y Política Criminal por la Universidad de Salamanca; con especialización en política pública, reforma policial y ciencia de datos. Se ha desempeñado en la función pública por más de 15 años con experiencia en puestos de mando y toma de decisiones, destacando en áreas de seguridad y procuración de justicia, finanzas públicas y técnica legislativa en la Fiscalía General de Justicia y las Secretarías de Seguridad Pública y Finanzas de Nuevo León; Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Desarrollo Social y el Congreso de la Unión. Catedrática de los programas para funcionarios públicos en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la Escuela Internacional de Gobierno de la Universidad Anáhuac. A la fecha, coordina y acompaña las iniciativas para la transformación de las instituciones de seguridad y justicia en México, a través de la Policía Metropolitana de Investigación con la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y el Modelo Chihuahua: Seguridad y Justicia (FICOSEC).
Mtra. Mayra Hernández M
.png?width=128&name=Dr.%20Cristi%C3%A1n%20Casta%C3%B1o%20C.%20(2).png)
Licenciado en Derecho por el Universitario Panamericano con estudios avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Monterrey. Tiene Maestría en Desarrollo Organizacional por la UDEM y Maestría en Seguridad Nacional y Defensa Nacional por el Colegio de Defensa Nacional. Así mismo ha obtenido el grado de Maestría en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias por la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset y la Maestría en Estudios Estratégicos por la Universidad de Granada, España. Estudió además el Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo en la Universidad Anáhuac y ha recibido el Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado de Derechos Humanos impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la UNED de España, siendo calificado su proyecto de investigación como “Sobresaliente”. Ha sido regidor de Monterrey, legislador local y federal por el estado de Nuevo León. Fue Director General del Instituto Mexicano de la Juventud y Presidente de la Organización Iberoamericana de la Juventud. Actualmente es directivo de la Asociación Civil Centro de Estudios Estratégicos y dirige la División de Criminología y Ciencias Jurídicas de la Universidad Metropolitana de Monterrey.
Dr. Cristián Castaño C.

Es licenciado en ciencia política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y licenciado en mercadotecnia por la Universidad Tecnológica. Cuenta con maestrías en opinión pública, marketing digital y ecommerce. Es profesor del Diplomado en Buen Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Anáhuac Cancún y del Programa de desarrollo Es Líder de la Fundación Konrad Adenauer. Entre otros cargos que ha desempeñado en la administración pública, ha sido director general de la Coordinación Política de la Cancillería; director técnico de la Conferencia de Municipios de México (CONAMM), y director general de Delegaciones de la Secretaría de Educación Pública. Ha fungido también como contralor de la Secretaría de Energía y coordinador de asesores del Secretariado Técnico de Competitividad Nacional de la Secretaría de Economía. Es asociado de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) y de Consulta Estratégica. Brinda consultoría electoral, de opinión pública y de posicionamiento, desempeño e imagen a candidatos, gobiernos locales e instituciones.
Mtro. Juan Carlos Luna

Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional. Maestro en Administración por la Universidad la Salle y Actuario por la Universidad Anáhuac México. Profesor Investigador en la Universidad Anáhuac México, y profesor invitado de la Anáhuac de Cancún, la Universidad de la Rioja y la Universidad de San Francisco de Quito, en las cátedras de posgrado en temas de organización y gestión de recursos humanos. Investigador Nacional por el CONACYT Nivel 1, y cuenta con más de 40 publicaciones académicas internacionales, en temas de organización y gestión. Como servidor público ocupó puestos directivos en: Arrendadora Banobras, Secretaría de la Función Pública (SFP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Ferrocarriles Nacionales y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Actualmente, además de ser profesor e investigador en la Red de Universidades Anáhuac, es miembro de los Comités de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional de BANOBRAS, Presidente de la Sección de Recursos Humanos del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Actuarios, miembro de los Comités de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional de: NAFINSA,BANCOMEXT, BANJERCITO, BANSEFI, e INFONACOT.
Dr. Luis Felipe Llanos R
Equipo académico

Es Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Cuenta con dos Maestrías: una en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac México Campus Norte y la segunda en Economía Política por la Universidad de Nueva York. Además, tiene un Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Tiene experiencia en la Misión permanente de México ante Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos y ha sido sinodal en varios exámenes doctorales. Participó en varios coloquios y congresos de la FIUC (Chile), Scholas (Nueva York) y de la Universidad Anáhuac en temas de formación integral, pobreza y desarrollo. Ha impartido conferencias en el extranjero y ha publicado sobre temas como el modelo de liderazgo en instituciones de educación superior, la situación de la desigualdad en América Latina y la misión social de las universidades. Fue Vicerrector de Formación Integral en la Universidad Anáhuac México Campus Norte y Sur.
Dr. Bernardo Rangel
Director de la Escuela Internacional de Gobierno y Director de la Oficina de Internacionalización en la Universidad Anáhuac Cancún

Estudió la Licenciatura en Pedagogía y la Maestría en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad del Sur. Egresada de la Escuela Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fue primera bailarina del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Desde 2008 se dedica a la docencia en todos los niveles educativos, siendo su mayor pasión el nivel profesional y posgrado. Ha impartido catedra en diferentes universidades. Ha participado desde 2018 en la planeación, ejecución y dosificación de planes y programas para servidores públicos y gobiernos en nuestro país. También es certificada capacitadora nacional, ha sido conferencista de alrededor de 120 cursos y talleres en todo el Estado. Actualmente se encuentra cursando la Especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional y la Maestría en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad Anáhuac Cancún.
Mtra. Llublyn Fuentes Gómez
Coordinadora de la Escuela Internacional de Gobierno
Opciones de titulación
Al concluir tus estudios obtendrás el título Anáhuac como Maestro en Gobierno y Gestión Pública
Las opciones de titulación son:
- Tesis
- Proyecto aplicativo
- Estudios complementarios

Preguntas frecuentes
El programa
¿Cómo sé si este programa es adecuado para mi?
Después de revisar la información del programa, te recomendamos enviar el formulario para descargar el folleto del programa que tiene información más detallada. Si todavía tienes dudas puedes enviarnos un correo a posgrados@anahuac.mx y un asesor se pondrá en contacto contigo a la brevedad posible.
¿Existen requisitos previos para cursar este programa?
Para poder cursar la Maestría en Gobierno y Gestión Pública es necesario haber concluido la licenciatura y contar con 2 años mínimo de experiencia laboral.
¿Cuál es el perfil típico de la clase?
Mandos directivos de la administración pública federal, estatal o municipal. Legisladores federales y locales. Líderes políticos y líderes de sociedad civil. Consultores y analistas políticos. Profesores e investigadores.
Toda persona que tenga interés en comprender los desafíos que implica el ejercicio del buen gobierno y quiera conocer las herramientas para la innovación y transformación de la gestión gubernamental.
¿En qué otras fechas de ofrecerá este programa?
Vuelve a consultar la página web de este programa o envíanos un correo a posgrados@anahuac.mx para preguntar si ya se han confirmado las fechas de próximas aperturas.
La experiencia del aprendizaje
¿Cuánto tiempo de estudio se necesita cada semana?
Cada programa incluye un esfuerzo estimado del alumno por semana. Los horarios de clases son los martes y jueves de 18:00 a 20:30 horas. Para más detalles será necesario solicitar una cita con el coordinador del programa. Puedes agendar la cita directamente con tu asesor asignado o en caso de no tener asesor puedes enviar un correo a posgrados@anahuac.mx
¿Cómo emplearé mi tiempo?
El programa está diseñado para ser altamente interactivo, al tiempo que deja tiempo para la autorreflexión y para demostrar la comprensión de los temas principales a través de diversos ejercicios de aprendizaje activo así como actividades en equipo.
¿Cómo interactúo con la clase?
Al ser un programa en modalidad mixta fomentamos el networking y el compartir valiosas experiencias de tu vida laborar con tus compañeros, de manera que esto enriquece el aprendizaje en todos.
Proceso de titulación
¿Cuáles son los requisitos para poder titularme?
Para poder titularte, será necesario haber aprobado el 100% de las materias así como aprobar el proyecto de titulación. Para más detalle sobre el proceso puedes consultar la información en el siguiente link https://www.anahuac.mx/cancun/proceso-de-titulacion
Requisitos técnicos
¿Qué requisitos técnicos necesitas para este programa?
Será necesario contar de preferencia con la laptop que tenga la paquetería de Microsoft Office. En caso de contar con los programas de Office en el momento en el que se te sea asignador tu correo institucional podrás descargar de manera gratuita la paquetería de Microsoft Office en tu computadora.
Proceso de pago
¿Cuál es la fecha límite para inscribirme al programa?
Puedes iniciar el programa hasta siete días después de la fecha de inicio sin perderte ninguno de los materiales o aprendizajes básicos del programa. Sin embargo mientras más pronto inicies tu proceso de admisión, mejor.
¿Cuál es el costo del programa y qué formas de pago aceptan?
Para poder conocer el costo del programa es necesario que envíes el formulario con tus datos para que un asesor te contacte.
Contamos con las siguientes formas de pago:
- Pago en línea a través de la plataforma institucional con tarjeta de crédito o débito, y también PayPal.
- Pago con ficha referenciada en ventanilla bancaria.
*No aceptamos pagos en efectivo en la caja de la universidad.
¿Cómo obtengo mi factura?
Las facturas se generan directamente en la plataforma institucional en el momento del pago. Será necesario que ingreses tus datos de facturación en el sistema para que se pueda generar la factura. Para más información o dudas puedes enviar un correo a caja.uac@anahuac.mx
Becas y crédito educativo
¿Cómo aplicar para una beca o crédito educativo?
Si necesitas el apoyo de una beca o financiamiento con un crédito educativo será solicitar a tu asesor designado la solicitud y enviársela firmada.
Además deberás entregar en formato digital a tu asesor asignado:
a) Comprobante de ingresos del último mes que puede ser:
- Archivo digital con los últimos dos recibos de sueldos.
- Certificado en hojas membretadas de la empresa donde labora, especificando los ingresos percibidos e impuestos retenidos durante el o último ejercicio fiscal.
- Última declaración de impuestos sobre la renta (Forma 6 con sus respectivos anexos sellada por hacienda).
- Estado de cuenta bancario.
b) Carta explicando los motivos de la necesidad de apoyo económico.
Política de reembolso
¿Cuál es la política de reembolso?
Si por alguna razón decides no ingresar al programa después de haber pagado la inscripción, la Universidad no te reembolsará el monto de la misma.
Aplicar con tiempo tiene beneficios especiales
Comienza a vivir la experiencia Anáhuac