Maestría en Gestión de Adicciones
Un posgrado que une el respaldo académico de la Universidad Anáhuac y la experiencia de Centros de Integración Juvenil
Descarga aquí el folleto del programa
Próxima apertura
8 de Agosto, 2025
Modalidad
- Mixta
- (Asignaturas presenciales y en línea en formato asíncrono. Materias asíncronas con asesorías virtuales y estancias presenciales).
Duración
- 1 año y medio, 14 materias.
Beneficios
-Becas disponibles
-Descuento de egresados Anáhuac
-Precio especial para grupos
-Descuento por inscripción anticipada
Conviértete en especialista en la atención de adicciones: políticas públicas, procesos psicológicos, diseño y evaluación de programas preventivos.
Este programa es para ti si:
- Te interesa el análisis e investigación de la conducta adictiva a partir de los patrones de consumo, para la atención integral y de calidad a la persona.
- Buscas crear e implementar instrumentos para diagnóstico de adicciones.
- Necesitas aprender y diseñar programas y tratamientos innovadores para lograr un impacto positivo en la sociedad.
- Buscas proponer mejores políticas públicas y/o intervenir en la legislación de adicciones en tu país.
Estudia en un campus internacional
Top 3 de las mejores universidades de México
Ranking QS.
Programa curricular

¿Cómo aplicarás esta maestría a tu vida profesional?
- Tendrás habilidades para dirigir proyectos de prevención.
- Lograrás tener un perfil directivo en fundaciones encargadas en temas de adicciones.
- Te convertirás en consultor en el tema de prevención de adicciones.
- Serás capaz de medir los impactos a nivel comunitario y social en temas de prevención.
Habilidades a desarrollar

Experiencia Anáhuac
Networking
Empleabilidad
Asesorías
Conferencias con líderes
Casos prácticos
Proyecto aplicativo
"La MGA me ha proporcionado como profesional dedicado a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones muchas herramientas estratégicas para dar respuesta a las necesidades de la población que consume sustancias psicoactivas, además de una sólida metodología para el diseño e implementación de programas de intervención preventiva."
— Ricardo Pérez Martínez
"La maestría en Gestión de Adicciones ha sido una experiencia muy enriquecedora, me permitió ampliar mis conocimientos en el área y lograr diseñar un programa preventivo con base científica actualizada. Tiene maestros de alto nivel académico y larga experiencia en el campo de las adicciones. La maestría presenta un abordaje integral con mayor énfasis en la adicción a sustancias y el área de la prevención".
-Manuel Oscar Sepúlveda Despradel.
“Las estrategias de aprendizaje del MGA son muy interesantes e innovadoras porque le permite al alumno poner en práctica lo aprendido en el CIJ al trabajar con los psicólogos expertos en esa área de prevención de adicciones lo cual es muy interesante, los maestros son muy competentes, las materias muy actualizadas, esto te permite ejercer tu trabajo con competencia y calidad que antes no podías tener solamente con tu licenciatura. Porque los conocimientos están acordes a los avances de la tecnología”.
Valentina A. Vargas
"La MGA permite elevar los estándares de competencia y lograr una especialización dotada de conocimientos comprobables y eficaces en la realidad del mundo de hoy, ya que proporciona conocimientos sólidos a niveles teóricos y prácticos con materias bien inmersas en el campo de estudio y profesores altamente capacitados con años de experiencia en los diversos temas y áreas de las adicciones tanto a nivel nacional como internacional. Lo que permite tener un perfil profesional más completo y adaptado a los cambios de la actualidad"
Joel Antonio de León Acosta.
Profesores

Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, es una figura importante a nivel nacional e internacional en la medicina. Cuenta con un doctorado en Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y también está certificado como Terapeuta Cognitivo conductual. Es codescubridor de dos moléculas del cerebro: la oleamida (la segunda marihuana endógena descrita en el mundo) y la cortistatina (un péptido regulador de la memoria).
Dr. Oscar Próspero.
Investigador. Experto en efectos neurológicos de las adicciones.
Doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Es Investigadora Nacional Nivel III. Es Investigadora representante del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro investigador en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta. Ha recibido múltiples premios como: Premio Nacional de Salud Pública «Gerardo Varela» del Consejo de Salubridad General (1986), el premio en Psiquiatría de la Fundación Camelo, la Mujer del Año en 2006, el “National Award of Excellence in Research by a Senior Investigator” (2007), otorgado por el National Hispanic Science Network on Drug Abuse.
Dra. María Elena Medina
Investigadora nacional nivel III. Representante del Sistema Nacional de Investigadores.
Es directora general de Centros de Integración Juvenil, autora y compiladora de diversos artículos científicos y libros. Es miembro del Comité Editorial de la revista científica Journal of Substance Use y editora ejecutiva de la Revista Internacional de Investigación en Adicciones. Es presidenta de la Sociedad Internacional de Profesionales para la Atención del Consumo de Drogas del Capítulo México (ISSUP México). Recibió la Medalla al Liderazgo Anáhuac en Psicología 2009; el Premio Reina Sofía en 2010 y el Premio Mexicano de Psicología en 2019.
Dra. Carmen Fernández.
Directora general de Centros de Integración JuvenilEspecializada en Coaching y con una formación profesional para gestores del cambio. Cuenta con una formación profesional en diseño de políticas y gestión basada en resultados. Se le fue otorgado un diploma avanzado en estudios franceses en la Universidad Marc Bloch y el Instituto Internacional de Estudios Franceses, Estrasburgo, también cuenta con un diploma de nivel superior de la lengua española, Alicante, España, un diploma en pedagogía y un diploma en psicología de la Universidad Pedagógica Estatal de Astracán, Federación de Rusia.
Mtra. Elena Hedoux
Especialista en políticas públicas y legislación de las adiccionesEquipo académico

Licenciado en Psicología en la Universidad Anáhuac México Norte. Con diplomado en Habilidades Gerenciales y maestría en Comunicación Corporativa por la Universidad Anáhuac Cancún. Maestro en Ciencias Humanas por la Universidad Anáhuac México Norte. Cursó por el International Healing Institute: Same sex attractions, Emotional MBA, Marketing, Branding & Advertising basado en emociones.
Consultor de Recursos Humanos de la empresa
CYKLUS. Se desempeñó como facilitador y diseñador de cursos para varias empresas como BMW México, Helvex, COMEX, Herman Miller, BD, entre otras. Se capacitó en BMW Motorrad Trainning Centre en Múnich Alemania e impartió cursos sobre productos al personal de México.
Coordinador del área de integración de la Universidad Anáhuac Cancún, donde apoyó de manera personal el desarrollo de los estudiantes a través de tutorías y fungió como director del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac. Actualmente es coordinador de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Cancún, desempeña varios proyectos de índole académica, además de brindar atención personalizada a estudian- tes y profesores.
Desarrolla y coordina el proyecto de la clínica en atención psicopedagógica dentro de la Universidad Anáhuac Cancún, ha sido catedrático Universitario desde hace 11 años. Apoya a instituciones como el Desarrollo integral de la familia, Centros de Integración Juvenil y también es miembro del Comité de Salud Mental del Municipio de Benito Juárez. Pertenece al Consejo Universitario para la Prevención de Adicciones en el Municipio de Benito Juárez y Quintana Roo, organizado por CIJ.
Alejandro Madrid Irueste
Director de la Escuela Internacional de Psicología
Opciones de titulación
Al concluir tus estudios obtendrás el título Anáhuac como Maestro en Gestión de Adicciones.
Las opciones de titulación son:
- Tesis
- Proyecto aplicativo
- Estudios complementarios

Preguntas frecuentes
El programa
¿Cómo sé si este programa es adecuado para mi?
Después de revisar la información del programa, te recomendamos enviar el formulario para descargar el folleto del programa que tiene información más detallada. Si todavía tienes dudas puedes enviarnos un correo a posgrados@anahuac.mx y un asesor se pondrá en contacto contigo a la brevedad posible.
¿Existen requisitos previos para cursar este programa?
Para poder cursar la Maestría en Dirección de Instituciones de Salud es necesario haber concluido la licenciatura y contar con 2 años mínimo de experiencia laboral.
¿En qué otras fechas de ofrecerá este programa?
Vuelve a consultar la página web de este programa o envíanos un correo a posgrados@anahuac.mx para preguntar si ya se han confirmado las fechas de próximas aperturas.
La experiencia del aprendizaje
¿Cuánto tiempo de estudio se necesita cada semana?
Cada programa incluye un esfuerzo estimado del alumno por semana. Los horarios de clases son los viernes de 17:00 a 22:00 horas y sábados de 9:00 a 15:00. Para más detalles será necesario solicitar una cita con el coordinador del programa. Puedes agendar la cita directamente con tu asesor asignado o en caso de no tener asesor puedes enviar un correo a posgrados@anahuac.mx
¿Cómo emplearé mi tiempo?
El programa está diseñado para ser altamente interactivo, al tiempo que deja tiempo para la autorreflexión y para demostrar la comprensión de los temas principales a través de diversos ejercicios de aprendizaje activo así como actividades en equipo.
¿Cómo interactúo con la clase?
Al ser un programa 100% presencial fomentamos el networking y el compartir valiosas experiencias de tu vida laborar con tus compañeros, de manera que esto enriquece el aprendizaje en todos.
Proceso de titulación
¿Cuáles son los requisitos para poder titularme?
Para poder titularte, será necesario haber aprobado el 100% de las materias así como aprobar el proyecto de titulación. Para más detalle sobre el proceso puedes consultar la información en el siguiente link https://www.anahuac.mx/cancun/proceso-de-titulacion
Requisitos técnicos
¿Qué requisitos técnicos necesitas para este programa?
Será necesario contar de preferencia con la laptop que tenga la paquetería de Microsoft Office. En caso de contar con los programas de Office en el momento en el que se te sea asignador tu correo institucional podrás descargar de manera gratuita la paquetería de Microsoft Office en tu computadora.
Proceso de pago
¿Cuál es la fecha límite para inscribirme al programa?
Puedes iniciar el programa hasta siete días después de la fecha de inicio sin perderte ninguno de los materiales o aprendizajes básicos del programa. Sin embargo mientras más pronto inicies tu proceso de admisión, mejor.
¿Cuál es el costo del programa y qué formas de pago aceptan?
Para poder conocer el costo del programa es necesario que envíes el formulario con tus datos para que un asesor te contacte.
Contamos con las siguientes formas de pago:
- Pago en línea a través de la plataforma institucional con tarjeta de crédito o débito, y también PayPal.
- Pago con ficha referenciada en ventanilla bancaria.
*No aceptamos pagos en efectivo en la caja de la universidad.
¿Cómo obtengo mi factura?
Las facturas se generan directamente en la plataforma institucional en el momento del pago. Será necesario que ingreses tus datos de facturación en el sistema para que se pueda generar la factura. Para más información o dudas puedes enviar un correo a caja.uac@anahuac.mx
Becas y crédito educativo
¿Cómo aplicar para una beca o crédito educativo?
Si necesitas el apoyo de una beca o financiamiento con un crédito educativo será solicitar a tu asesor designado la solicitud y enviársela firmada.
Además deberás entregar en formato digital a tu asesor asignado:
a) Comprobante de ingresos del último mes que puede ser:
- Archivo digital con los últimos dos recibos de sueldos.
- Certificado en hojas membretadas de la empresa donde labora, especificando los ingresos percibidos e impuestos retenidos durante el o último ejercicio fiscal.
- Última declaración de impuestos sobre la renta (Forma 6 con sus respectivos anexos sellada por hacienda).
- Estado de cuenta bancario.
b) Carta explicando los motivos de la necesidad de apoyo económico.
Política de reembolso
¿Cuál es la política de reembolso?
Si por alguna razón decides no ingresar al programa después de haber pagado la inscripción, la Universidad no te reembolsará el monto de la misma.
Aplicar con tiempo tiene beneficios especiales
Comienza a vivir la experiencia Anáhuac