Diplomado en Buen Gobierno y Gestión Pública Estratégica
Grandes ideas y mejores prácticas para renovar la gestión pública.
Descarga aquí el folleto del programa
Apertura
- Septiembre, 2025
Modalidad
- En línea síncrona
Duración
- 100 horas
-Martes y Jueves de 19:00 a 21:00 horas.
Beneficios
-Becas disponibles
-Descuento de egresados Anáhuac
-Precio especial para grupos
-Descuento por inscripción anticipada
Desarrolla una visión estratégica de la gestión pública.
Este programa es para ti si:
- Quieres desarrollar una visión estratégica del gobierno y la gestión pública.
- Deseas ahondar en el proceso para la elaboración de políticas públicas eficientes.
- Estás dispuesto a innovar y a impulsar una nueva cultura organizacional al servicio del ciudadano.
Estudia en un campus internacional
Top 3 de las mejores universidades de México
Ranking QS.
Programa curricular

¿Cómo aplicarás este diplomado a tu vida profesional?
- Proponer políticas para el fortalecimiento de buenos gobiernos.
- Formular soluciones para el impulso de mejores políticas públicas.
- Impulsar acciones de mejora en la dirección y gestión de la administración pública local.
Habilidades a desarrollar

Experiencia Anáhuac
Networking
Empleabilidad
Casos prácticos
Profesores

Es Licenciada en Filosofía y Maestra en Pedagogía por la Universidad Panamericana, en donde se tituló de la licenciatura y maestría con Mención Honorífica con las Tesis “Los usos de la libertad en la crítica de la razón pura” y “Autonomía: paradoja y meta de la filosofía educativa de Kant”. Actualmente, se encuentra estudiando el doctorado en Filosofía en la en la UAM Iztapalapa y en la FernUniversität en Alemania. Recibió una beca de la DAAD (Servicio de intercambio académico alemán) en agosto del 2019 para realizar una estancia doctoral en Alemania. Su trabajo de investigación versa sobre la filosofía del derecho kantiana. Ha sido catedrática a nivel nacional como internacional en la Universidad Panamericana, la Anáhuac, en la Habana (Cuba) y Costa Rica. Ha sido asesora de la maestría de Derechos Humanos y Seguridad Pública en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Ha publicado distintos artículos sobre filosofía práctica tanto México como en el extranjero. Desde 2014 es miembro de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) y del Comité́ Directivo de la revista Open Insight (revista reconocida por el CONACyT).
María Guadalupe Martínez Fisher

Licenciada en Derecho y Maestra en Gestión Pública por el Tecnológico deMonterrey y Política Criminal por la Universidad de Salamanca; conespecialización en política pública, reforma policial y ciencia de datos. Se ha desempeñado en la función pública por más de 15 años con experiencia en puestos de mando y toma de decisiones, destacando en áreas de seguridad y procuración de justicia, finanzas públicas y técnica legislativa en la Fiscalía General de Justicia y las Secretarías de Seguridad Pública y Finanzas de Nuevo León; Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Desarrollo Social y el Congreso de la Unión. Catedrática de los programas para funcionarios públicos en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la Escuela Internacional de Gobierno de la Universidad Anáhuac. A la fecha, coordina y acompaña las iniciativas para la transformación de las instituciones de seguridad y justicia en México, a través de la Policía Metropolitana de Investigación con la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y el Modelo Chihuahua: Seguridad y Justicia (FICOSEC).
Mayra Hernández

Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional. Maestro en Administración por la Universidad la Salle y Actuario por la Universidad Anáhuac México. Profesor Investigador en la Universidad Anáhuac México, y profesor invitado de la Anáhuac de Cancún, la Universidad de la Rioja y la Universidad de San Francisco de Quito, en las cátedras de posgrado en temas de organización y gestión de recursos humanos. Investigador Nacional por el CONACYT Nivel 1, y cuenta con más de 40 publicaciones académicas internacionales, en temas de organización y gestión. Como servidor público ocupó puestos directivos en: Arrendadora Banobras, Secretaría de la Función Pública (SFP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Ferrocarriles Nacionales y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Actualmente, además de ser profesor e investigador en la Red de Universidades Anáhuac, es miembro de los Comités de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional de BANOBRAS, Presidente de la Sección de Recursos Humanos del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Actuarios, miembro de los Comités de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional de: NAFINSA,BANCOMEXT, BANJERCITO, BANSEFI, e INFONACOT.
Dr. Luis Felipe Llanos R.

Es licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana. Cuenta con una especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Es Master en Estudios Políticos Aplicados y Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene estudios de Servicio Público por la Fundación Guilé en Basilea Suiza; de Estrategia y Comunicación por la George Washington University; de Liderazgo y Cambio por Harvard University; de Coaching Dialógico, y de Despliegue de Liderazgo por la Universidad Francisco de Vitoria. Es facilitador certificado de la metodología Lego Serious Play. Ha sido regidor y legislador federal y local.Actualmente es catedrático de la Red de Universidades Anáhuac donde imparte las materias de “Inteligencia Contextual” “Comunicación Estratégica” y “Desarrollo Sostenible y Gobernanza”. Es director de Formación Integral de la Red de Universidades Anáhuac y asesor de la Escuela Internacional de Gobierno de la Anáhuac Cancún. Es miembro del Grupo Estable de Investigación de Liderazgo de la Universidad Francisco de Vitoria, con sede en Madrid. Así mismo, es fundador y director de Convence más, consultoría en narrativa, discurso y liderazgo.
Alejandro Landero
Director de Formación Integral de la Red de Universidades Anáhuac y asesor de la Escuela Internacional de Gobierno de la Anáhuac Cancún
Es licenciado en Derecho por la Universidad Humanitas y Doctor en la misma por el Instituto Universitario de Alta Formación. Es Master en Derecho, Derecho Constitucional y Amparo, así como también es Técnico Profesional en Administración de Empresas Turísticas. Cuenta con cinco diplomados: Diplomado en Ética y Sistema Anticorrupción por la Universidad de Aguascalientes, Diplomado en Gobierno Abierto y Transparencia en la Fiscalización de Recursos Públicos Federales por la Universidad de Xalapa y el Gobierno del Estado de Veracruz, Diplomado en Presupuesto Basado en Resultados por la UNAM, Diplomado en Nueva Ley de Amparo en el Sistema Jurídico Mexicano otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Diplomado en Reformas Constitucionales en Materia de Amparo.
Félix Díaz Villalobos
Coordinador General del área de Transparencia de la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de Quintana Roo.Equipo académico

Coordinador y Profesor-Investigador de tiempo completo en la Escuela Internacional de Gobierno y Estudios Globales de la Universidad Anáhuac Cancún. Imparte cátedra en áreas de Gobierno y Gestión Pública en la Maestría en Administración Pública, así como en las Licenciaturas en Relaciones Internacionales y en Administración Pública y Gobierno.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en medios de comunicación, destacándose como comentarista especializado en Política y Relaciones Internacionales, además de ser locutor tipo “A” para radio y televisión.
Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Quintana Roo, asociado del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y miembro y vocal de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Asimismo, es autor de diversas obras que abordan el Caribe Mexicano desde una perspectiva analítica. Su labor se especializa en el diagnóstico y fortalecimiento de proyectos de políticas públicas para el desarrollo, la planeación del desarrollo a nivel local y el análisis regional con enfoque en derechos humanos.
Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes
Coordinador de la Escuela Internacional de Gobierno y estudios Globales.

Coordinadora Académica de la Maestría en Gobierno y Gestión Pública. Coordinadora Académica de la Especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional. Licenciada en Pedagogía, Maestra en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, también cuenta con una Especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional y una segunda maestría en Gobierno y Gestión Pública ambas en la Universidad Anáhuac Cancún.
Ha sido funcionaria pública y asesora de imagen pública y ha participado desde el 2018 en la Capacitación y Profesionalización del Sector político y público, cuenta con amplia experiencia en la docencia en todos los niveles educativos especializándose en el nivel profesional y posgrados
Desde la fundación de la antes Escuela Internacional de Gobierno ha sido pieza clave para el desarrollo de programas de alto impacto en gobierno y en el servicio público, comprendiendo desde lo pedagógico las necesidades reales del Gobierno.
Cuenta con varios diplomados y certificaciones entre los que destacan: Diplomado en Liderazgo Legislativo, Diplomado en Liderazgo Político de la Mujer, Diplomado en Buen gobierno en la Anáhuac Cancún, Diplomado en humanismo político de la Fundación Konrad Adenauer y Diplomado en Responsabilidades Administrativas del Gobierno de Sinaloa, así como la certificación en la impartición de cursos de formación del capital humano presencial y grupal – EC0217.01 CONOCER.
Actualmente está cursando el doctorado en Ciencias de la Educación y es investigadora en el Consejo Quintanarroense de Humanidades y Tecnologías.
Mtra. Llublyn Fuentes Gómez
Coordinadora de Posgrados y Educación Continua de la Escuela Internacional de Gobierno.
Constancia
Para poder obtener tu diploma del Diplomado en Buen Gobierno y Gestión Estratégica
- Cumplir con el 80% de asistencia en el programa.
- En caso de no cumplir con el 80% de asistencia se te otorgará una constancia.

Preguntas frecuentes
El programa
¿Cómo sé si este programa es adecuado para mi?
Después de revisar la información del programa, te recomendamos enviar el formulario para descargar el folleto del programa que tiene información más detallada. Si todavía tienes dudas puedes enviarnos un correo a posgrados@anahuac.mx y un asesor se pondrá en contacto contigo a la brevedad posible.
¿Existen requisitos previos para cursar este programa?
Para cursar este programa no existe ningún requisito académico previo.
¿En qué otras fechas de ofrecerá este programa?
Vuelve a consultar la página web de este programa o envíanos un correo a posgrados@anahuac.mx para preguntar si ya se han confirmado las fechas de próximas aperturas.
La experiencia del aprendizaje
¿Cuánto tiempo de estudio se necesita cada semana?
Cada programa incluye un esfuerzo estimado del alumno. Puedes agendar la cita directamente con tu asesor asignado o en caso de no tener asesor puedes enviar un correo a posgrados@anahuac.mx para resolver tus dudas.
¿Cómo emplearé mi tiempo?
El programa está diseñado para ser altamente interactivo, al tiempo que deja tiempo para la autorreflexión y para demostrar la comprensión de los temas principales a través de diversos ejercicios de aprendizaje activo así como actividades en equipo.
¿Cómo interactúo con la clase?
Fomentamos el networking y el compartir valiosas experiencias de tu vida laborar con tus compañeros, de manera que esto enriquece el aprendizaje en todos.
Acreditación del programa
¿Cuáles son los requisitos acreditar el programa?
Para poder acredita el programa es deberás cumplir con el 80% de asistencia. En caso de no cumplir con el 80% de asistencia se te otorgará una constancia.
Requisitos técnicos
¿Qué requisitos técnicos necesitas para este programa?
Será necesario contar de preferencia con la laptop que tenga la paquetería de Microsoft Office.
Proceso de pago
¿Cuál es la fecha límite para inscribirme al programa?
Puedes iniciar el programa hasta tres días después de la fecha de inicio sin perderte ninguno de los materiales o aprendizajes básicos del programa. Sin embargo mientras más pronto inicies tu proceso de admisión, mejor.
¿Cuál es el costo del programa y qué formas de pago aceptan?
Para poder conocer el costo del programa es necesario que envíes el formulario con tus datos para que un asesor te contacte.
Contamos con las siguientes formas de pago:
- Pago en línea a través de la plataforma institucional con tarjeta de crédito o débito, y también PayPal.
- Pago con ficha referenciada en ventanilla bancaria.
*No aceptamos pagos en efectivo en la caja de la universidad.
¿Cómo obtengo mi factura?
Las facturas se generan directamente en la plataforma institucional en el momento del pago. Será necesario que ingreses tus datos de facturación en el sistema para que se pueda generar la factura. Para más información o dudas puedes enviar un correo a caja.uac@anahuac.mx
Política de reembolso
¿Cuál es la política de reembolso?
Si por alguna razón decides no ingresar al programa después de haber pagado la inscripción, la Universidad no te reembolsará el monto de la misma.
Aplicar con tiempo tiene beneficios especiales
Comienza a vivir la experiencia Anáhuac