Gobierno y Gestión Pública con especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional
Fortalece tu visión directiva para liderar políticas públicas y gestionar con eficacia en el sector gubernamental.
Fortalece tu visión directiva para liderar políticas públicas y gestionar con eficacia en el sector gubernamental.
¿Tienes dudas? Déjanos tus datos y te ayudamos a encontrar el posgrado ideal para ti.
La Maestría en Gobierno y Gestión Pública te prepara para liderar con visión estratégica, ética e innovación, desarrollando las competencias necesarias para dirigir, planificar y modernizar la gestión gubernamental. A través de un enfoque integral y multidisciplinario, combina conocimientos en derecho, economía, liderazgo y administración pública, formando profesionales capaces de impulsar gobiernos eficientes, transparentes y orientados al bienestar social. Conviértete en un agente de cambio que promueve la transformación institucional, la rendición de cuentas y la eficiencia en la toma de decisiones.
Implementación de innovación y transformación digital en gobiernos.
Diseñarás políticas públicas efectivas orientadas al desarrollo social y la mejora institucional.
Liderarás proyectos públicos estratégicos, tomando decisiones éticas y sustentadas en evidencia.
Fundamentos de Gobierno y Gestión Pública
Políticas Públicas y Gobernanza
Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas
Liderazgo y Toma de Decisiones
Negociación y Construcción de Consensos
Gestión de Crisis y Resolución de Conflictos
Marco Jurídico e Institucional del Sector Público
Regulaciones y Normativas Gubernamentales
Ética y Transparencia en el Gobierno
Gestión de Recursos y Finanzas Públicas
Presupuestos gubernamentales y rendición de cuentas
Optimización de procesos y eficiencia administrativa
Innovación y Transformación Digital
Tecnología y servicios públicos inteligentes
Modernización de procesos gubernamentales
Asignaturas optativas según la línea de especialización o interés del estudiante
Coordinadora Académica de la Maestría en Gobierno y Gestión Pública. Coordinadora Académica de la Especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional. Licenciada en Pedagogía, Maestra en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, también cuenta con una Especialidad en Gobierno y Desarrollo Institucional y una segunda maestría en Gobierno y Gestión Pública ambas en la Universidad Anáhuac Cancún.
Ha sido funcionaria pública, asesora de imagen pública y docente con destacada trayectoria, ha participado desde el 2018 en la Capacitación y Profesionalización del Sector político y público, cuenta con amplia experiencia en la docencia en todos los niveles educativos especializándose en el nivel profesional y posgrados
Desde la fundación de la antes Escuela Internacional de Gobierno ha sido pieza clave para el desarrollo de programas de alto impacto en gobierno y en el servicio público, comprendiendo desde lo pedagógico las necesidades reales del Gobierno.
Cuenta con varios diplomados y certificaciones entre los que destacan: Diplomado en Liderazgo Legislativo, Diplomado en Liderazgo Político de la Mujer, Diplomado en Buen gobierno en la Anáhuac Cancún, Diplomado en humanismo político de la Fundación Konrad Adenauer y Diplomado en Responsabilidades Administrativas del Gobierno de Sinaloa, así como la certificación en la impartición de cursos de formación del capital humano presencial y grupal – EC0217.01 CONOCER.
Actualmente está cursando el doctorado en Ciencias de la Educación y es investigadora en el Consejo Quintanarroense de Humanidades y Tecnologías.
Licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana. Cuenta con una Especialidad en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Es Master en Estudios Políticos Aplicados y Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene estudios de Servicio Público por la Fundación Guilé en Basilea Suiza; de Estrategia y Comunicación por la George Washington University; de Liderazgo y Cambio por Harvard University; de Coaching Dialógico por la Universidad Francisco de Vitoria, y de Teología del Cuerpo del Pontificio Instituto Juan Pablo II.
Fue Director nacional del Pontificio Instituto Juan Pablo II (2015-2021) Actualmente es catedrático de la Red de Universidades Anáhuac donde imparte las materias de “Inteligencia Contextual”, “Comunicación Estratégica” y “Desarrollo Sostenible y Gobernanza”.Es Director de Formación Integral de la Red de Universidades Anáhuac y Asesor de la Escuela Internacional de Gobierno de la Universidad Anáhuac de Cancún. Es miembro del Grupo Estable de Investigación de Liderazgo de la Universidad Francisco de Vitoria, con sede en Madrid. Actualmente es Director Académico de la Secretaría Ejecutiva de la Red de Universidades Anáhuac.
Licenciada en Derecho y Maestra en Gestión Pública por el Tecnológico de Monterrey. Con especialización en Finanzas Públicas, Reforma Policial y Política Criminal.
Se ha desempeñado en la función pública con más de 15 años de experiencia en puestos de mando y toma de decisiones, destacando en áreas de seguridad y procuración de justicia, finanzas públicas y técnica legislativa en las Secretarías de Seguridad Pública y Finanzas de Nuevo León; las Secretarias de Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Desarrollo Social y el Congreso de la Unión. Catedrática de los programas para funcionarios públicos en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
A la fecha, es asesora del Fiscal General de Justicia de Nuevo León y coordina dos iniciativas locales para la transformación de las instituciones de seguridad y justicia: Policía Metropolitana de Investigación y Sistema Metropolitano de Justicia Cívica.
Licenciado en Derecho por el Universitario Panamericano con estudios avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Monterrey. Tiene Maestría en Desarrollo Organizacional por la UDEM y Maestría en Seguridad Nacional y Defensa Nacional por el Colegio de Defensa Nacional. Así mismo ha obtenido el grado de Maestría en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias por la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset y la Maestría en Estudios Estratégicos por la Universidad de Granada, España.
Presentó y aprobó su tesis doctoral con el proyecto de investigación sobre “El Sistema de Seguridad Nacional como instrumento de anticipación de conflictos de carácter estratégico” por el Centro de Estudios Internacionales. Estudió además el Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo en la Universidad Anáhuac y ha recibido el Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado de Derechos Humanos impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la UNED de España, siendo calificado su proyecto de investigación como “Sobresaliente”.
Fue titular de la materia Globalización en la Universidad Anáhuac del Norte. Así mismo ha impartido cátedra en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria en España y en el claustro de Liderazgo en la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Fue profesor de tiempo completo durante dos años en la Escuela Militar de Inteligencia.
Es profesor de las asignaturas Geopolítica y Psicología del Mando y Liderazgo Estratégico y Política de Defensa en la Escuela Superior de Guerra. Fue titular de la asignatura Seguridad Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y actualmente es profesor en el Doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional en el Instituto de Estudios Estratégicos, ambos Centros de Altos Estudios Militares de la Secretaría de la Defensa Nacional. Ha sido Regidor de Monterrey, Legislador local y Federal por el estado de Nuevo León habiendo participado en las Comisiones de Gobernación, Relaciones Exteriores, Seguridad Nacional así como Vicepresidente de la Cámara de Diputados.
Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad Tecnológica. Cuenta con maestrías en Opinión Pública, Marketing Digital y Ecommerce. Es profesor del Diplomado en Políticas Públicas de la Universidad Anáhuac y del Programa de desarrollo Eslider de la Fundación Konrad Adenauer.
Ha sido Director General de la Coordinación Política de la Cancillería, fundando en 2005 el programa de cooperación internacional de municipios y responsable de la instalación de más de 50 oficinas de asuntos internacionales de localidades mexicanas. También se ha desempeñado como Secretario de Relaciones Internacionales de su partido y como Director Técnico de la Conferencia de Municipios de México (CONAMM), instancia integradora de las asociaciones de municipios del país y vínculo con organismos y organizaciones internacionales de municipios.
Ha sido Coordinador ejecutivo de la CAM, reunión anual de alcaldes mexicanos que convoca e integra experiencias exitosas y nuevas tendencias locales en paneles de trabajo durante 2 días de encuentros con personalidades internacionales y nacionales. Se ha desempeñado como Director General de Delegaciones de la Secretaría de Educación Pública, donde fundó programas sociales público-privados de apoyo a la educación como “Ver bien para aprender mejor” que dota de lentes gratuitos a niños de educación básica, y “Comunidad SEP en Acción” para asistencia a escuelas públicas en caso de desastres naturales.
También se desempeñó como Director General de Organismos Desconcentrados de la misma Secretaría, área responsable de 38 instituciones públicas nacionales (CONADE, CONACULTA, IPN, FCE, CONALITEG, CANAL 22, entre otras). Ha fungido como Contralor de la Secretaría de Energía, Coordinador de Asesores del Secretariado Técnico de Competitividad Nacional de la Secretaría de Economía, y Director de Acción de Gobierno de su partido.
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Cuenta con dos Maestrías: una en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac México Campus Norte y la segunda en Economía Política por la Universidad de Nueva York. Además, tiene un Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac México Campus Norte.
Tiene experiencia en la Misión permanente de México ante Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos y ha sido sinodal en varios exámenes doctorales. Participó en varios coloquios y congresos de la FIUC (Chile), Scholas (Nueva York) y de la Universidad Anáhuac en temas de formación integral, pobreza y desarrollo. Ha impartido conferencias en el extranjero y ha publicado sobre temas como el modelo de liderazgo en instituciones de educación superior, la situación de la desigualdad en América Latina y la misión social de las universidades. Fue Vicerrector de Formación Integral en la Universidad Anáhuac México Campus Norte y Sur.
Al concluir tus estudios obtendrás el título Anáhuac como Maestro en Alta Dirección de Hoteles.
Las opciones de titulación son:
Consulta el folleto descargable para conocer a fondo el contenido. Si tienes dudas, puedes escribirnos a posgrados@anahuac.mx y uno de nuestros asesores te orientará.
Necesitas contar con licenciatura concluida y al menos dos años de experiencia profesional para postularte a esta maestría.
Consulta la página del programa o escribe a posgrados@anahuac.mx para conocer próximas fechas de inicio.
Deberás aprobar el 100% de las materias y el proyecto de titulación. Consulta los detalles completos del proceso en este enlace.
Se recomienda contar con una laptop con Microsoft Office. Con tu correo institucional podrás descargar la paquetería sin costo adicional.
Puedes iniciar hasta siete días después del arranque oficial. Aun así, te sugerimos comenzar tu proceso lo antes posible.
Puedes pagar en línea con tarjeta o PayPal, o bien en ventanilla bancaria con ficha referenciada. No se aceptan pagos en efectivo en la universidad.
Ingresa tus datos fiscales en la plataforma institucional al momento de pagar. Si tienes dudas, escribe a caja.uac@anahuac.mx.
Para iniciar tu solicitud de beca o crédito educativo, deberás contactar a tu asesor asignado y solicitar el formato correspondiente. Una vez completado y firmado, deberás enviarlo junto con la siguiente documentación en formato digital:
a) Comprobante de ingresos del último mes:
Puedes presentar cualquiera de los siguientes documentos:
b) Carta de motivos:
Puedes presentar cualquiera de los siguientes documentos:
En caso de no ingresar al programa después de haber realizado el pago de inscripción, no se podrá hacer reembolso del monto pagado. Te recomendamos resolver cualquier duda antes de completar tu inscripción.