La Escuela Internacional de Lenguas organiza en el 1er Simposio Universitario Internacional sobre Gestión Cultural en Latinoamérica
La Escuela Internacional de Lenguas fue sede virtual del 1er Simposio Universitario Internacional sobre Gestión Cultural en Latinoamérica, organizado por la Coordinación de la Licenciatura en Lenguas y Gestión Cultural en colaboración con la Dirección de la Licenciatura en Estudios y Gestión Cultural de la Universidad EAN en Bogotá, Colombia.

La Escuela Internacional de Lenguas fue sede virtual del 1er Simposio Universitario Internacional sobre Gestión Cultural en Latinoamérica, organizado por la Coordinación de la Licenciatura en Lenguas y Gestión Cultural en colaboración con la Dirección de la Licenciatura en Estudios y Gestión Cultural de la Universidad EAN en Bogotá, Colombia.
Dicho simposio ofreció a los asistentes la posibilidad de participar en más de 10 actividades y contó con la colaboración de más de 10 universidades nacionales e internacionales, hermanadas por la gestión cultural, y cerca de 30 conferencistas y panelistas.
La finalidad del evento era analizar, compartir y discutir conocimiento y experiencias pertinentes a la gestión cultural en el contexto actual desde el aspecto académico-universitario en Latinoamérica. Se tuvo una asistencia de más de 100 personas entre catedráticos, alumnos y público en general.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Mtro. Fernando Vicario Leal, Licenciado en Ciencias de la Información y Magíster en Altos Estudios Iberoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, quien explicó los inicios de la gestión cultural, el desarrollo de esta y los retos a los que se enfrentan los gestores actualmente. Además, se contó con invitados como el Mtro. Gustavo Serrano, Director del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá; la Mtra. Michelle Brener, profesora de tiempo completo de la Universidad Anáhuac México; el Mtro. Orlando Araque, gestor cultural venezolano; el Mtro. Fabián Retamal, de la Universidad de Chile, entre otros.
De igual forma, se realizaron dos actividades culturales, una por cada país sede. “Cultura gastronómica del cacao y el chocolate en Colombia y su similitud con México” dirigida por Margarita Salcedo, Asesora Gastronómica de Late Chocó, y un breve concierto a cargo de la soprano Mixe Maria Reyna, originaria de Oaxaca, quien se ha dedicado a difundir las lenguas originarias de México usando su voz para ello.
También, se realizaron 3 mesas de análisis y discusión donde se abordaron diversos temas. La primera a cargo de 7 profesores universitarios de México y Colombia fue “Formación en Gestión Cultural: una perspectiva desde la labor docente”. La segunda estuvo a cargo de 9 alumnos mexicanos y colombianos con el título “El Futuro de la Gestión Cultural: Una perspectiva desde la experiencia estudiantil”.
Sin duda una actividad que se destacó por el nivel de análisis de los alumnos, el excelente dominio de los temas y la visión que tienen de su futuro profesional. La última fue sobre “Gestión de recursos, sostenibilidad y finanzas”. Las tres panelistas de México y Colombia discutieron y analizaron temas como los aspectos claves en la gestión de recursos en la gestión cultural, las fuentes de financiación del sector cultural y como acceder a ellas.
La Mtra. Cardiela Amezcua, Licenciada en Artes Escénicas, impartió el taller de cierre titulado “Cultura en tiempos de pandemia: innovación que enciende posibilidades”. Dicho taller tenía como objetivo ofrecer a los participantes un panorama general de las consideraciones que deben tenerse en cuenta al organizar un proyecto o evento cultural durante la pandemia.
Finalmente, las Mtras. Andrea Hernández, Directora del Programa de Estudios y Gestión Cultural de la Universidad EAN, y Cristina Wyssmann, Directora de la Escuela Internacional de Lenguas de la Universidad Anáhuac Cancún, dirigieron el cierre del Simposio agradeciendo la participación de los alumnos y ponentes e invitando a los participantes a aprovechar la plataforma que el simposio ofreció para establecer nuevos vínculos profesionales entre estudiantes y docentes de las distintas universidades.
Publicaciones Relacionadas

La Escuela Internacional de Lenguas realiza ciclo de conferencias en...
Bajo la organización del alumnado de la licenciaturas enLenguas y Gestión Cultural, la Escuela Internacional de Lenguas conmemoró del Día del Gestor...
Leer más >
La Escuela Internacional de Lenguas realiza conferencias virtuales en el...
La Escuela Internacional de Lenguas en colaboración con la Universidad EAN de Bogotá, Colombia, organiza conferencias virtuales mensuales en torno a...
Leer más >
Alumnos de la Licenciatura en Gestión Hotelera Internacional realizan el...
Para noviembre del 2021, alumnos de la Licenciatura en Gestión Hotelera Internacional realizaron el evento “Mezcalier” como parte de la materia...
Leer más >