Este verano, dos alumnos del Programa de Liderazgo en Investigación FRONTIER+, fueron seleccionados para participar en el verano de investigación Delfín 2025. FRONTIER+ es clave en el desarrollo de habilidades en liderazgo para alumnos de las diversas licenciaturas en el campus, y además impulsa diversas vinculaciones que le permiten a los miembros del programa acercarse más a la investigación.
En esta ocasión, Ernesto Fidel realizó su estancia en la Universidad de Guadalajara bajo el cargo del Dr. Arturo Nava con el protocolo de investigación de enfermedades infecciosas, enfocándose principalmente en sepsis y en filamentación de Cándida spp. Durante su estancia, conoció las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, particularmente el edificio enfocado en la investigación, donde cuentan con diversos laboratorios de fisiología, patología, oncología, neurología e infectología. Recibió un curso intensivo de formación en microbiología, orientado en la investigación multidisciplinaria en las ciencias de salud, recibiendo ponencias y talleres como diseño de primers, manejo de quemaduras, microorganismos comunes en enfermedades periodontales, el uso de ELISAs para detección de enfermedades y antibiogramas.
Ernesto, compartió que esta experiencia le brindó la oportunidad de aprender el manejo de nuevos softwares de investigación, como SPSS de IBM para la creación de bases de datos y análisis estadístico, así como GraphPad para la elaboración de gráficos utilizados en su póster académico.
Por otro lado, Alejandra Bermúdez realizó su estancia en el Instituto Politécnico Nacional, ubicado en la Ciudad de México, en el Centro de Investigación en Ciencia Avanzada y Tecnología Aplicada (CICATA). Durante su estancia estuvo adjunta a la línea de investigación, propiedades ópticas de los materiales; luminiscencia, bajo la dirección del Dr. Jose Guzmán. Donde tuvo la oportunidad de aprender acerca del uso de lantánidos como material de luminiscencia y él detrás de este fenómeno químico. Adicionalmente, tuvo la oportunidad de observar y utilizar equipo relacionado con la investigación del mismo, incluyendo espectroscopia infrarroja, microscopía electrónica. Recibieron diversos cursos para entender la síntesis de los complejos lantánidos, medir su capacidad de luminiscencia y poder interpretar los resultados obtenidos.
Alejandra, compartió que tuvo la oportunidad de asistir al Congreso Internacional de Docencia e Investigación en Química, un espacio académico en el que se impartieron diversas ponencias y que le permitió tener un mayor contacto con investigadores de distintas áreas.
Esta oportunidad, en colaboración con el Programa Delfín, brinda a los alumnos una experiencia enriquecedora en los ámbitos cultural, social, académico y profesional. Les permite ampliar su visión del campo de la investigación, explorar nuevas áreas de conocimiento y comprender la fuerza multidisciplinaria que se requiere para impulsar la expansión del saber humano y ofrece la posibilidad de acercarse a la investigación de la forma más auténtica: desarrollando sus propios proyectos.
De esta manera, esta experiencia busca sembrar inspiración en la comunidad estudiantil, animando a más jóvenes a descubrir la investigación como un camino de crecimiento y servicio, y consolidando al Campus Internacional de la Universidad Anáhuac Cancún como un espacio que impulsa la ciencia con visión global.