La Escuela Internacional de Psicología impartió el webinar “El reto de la enseñanza después de la pandemia”
La Escuela Internacional de Psicología impartió el webinar “El reto de la enseñanza después de la pandemia”

La Escuela Internacional de Psicología impartió el webinar “El reto de la enseñanza después de la pandemia”, impartida por por la Mtra. Judith Morffi Pérez, Directora de Calidad Educativa y Diseño Curricular en Universidad Riviera.
El taller tuvo como objetivo acercar a la comunidad docente con herramientas y metodologías para abordar las exigencias que demanda la enseñanza tras la crisis sanitaria por COVID-19.
A través de la participación activa de los asistentes, se identificaron áreas de oportunidad en la enseñanza tradicional, se discutieron situaciones y fenómenos desencadenados por la pandemia en el campo de la educación, como fue el menor rendimiento de alumnos y docentes durante el distanciamiento social.
La Mtra. Judith Morffi mencionó algunos factores que exigen a la docencia una constante actualización, donde destacó los retos medioambientales, la búsqueda de bienestar personal y colectivo, la evolución de la tecnología y los cambios en los modos de producción de las industrias.
“Lo más importante es dar a las estrategias de enseñanzas un sentido para que el alumno pueda integrar saberes que le permitan crear redes de aprendizaje con sus compañeros, tecnologías y otros recursos que existen”, mencionó la ponente.
También, compartió algunas tendencias metodológicas, cuyo propósito es eficientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, destacando que algunas de las competencias que se busca inculcar con estas metodologías son:
- El análisis de situaciones para identificar áreas de oportunidad.
- Proponer soluciones a las problemáticas reales del entorno.
- Sintetizar información de forma lógica.
- Fomentar la realización de proyectos a través de metas concisas
En cuanto a sus conclusiones, la Mtra. Morffi mencionó algunos quehaceres importantes de los docentes al día de hoy. Entre ellos, estar receptivos a nuevos saberes y métodos, e integrar las competencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Igualmente, exhortó a los asistentes a seguir preparándose y cimentar una fuerte base pedagógica-didáctica. También, destacó cuatro áreas a mejorar en el campo educativo: la capacitación docente, la revalorización de la enseñanza, la transformación de modelos curriculares y el apoyo socioemocional económico a estudiantes, docentes y administrativos.
Para concluir el evento, la ponente agradeció a la Universidad Anáhuac Cancún por brindar un espacio para la vinculación entre universidades y la formación continua de docentes.
Publicaciones Relacionadas

La Facultad Internacional de Turismo llevó a cabo el encuentro virtual con...
La Facultad Internacional de Turismo de la Universidad Anáhuac Cancún llevó a cabo un encuentro virtual con la Dra. Rocío Del Carmen Serrano Barquín,...
Leer más >
Celebración del Día Internacional de Turismo en la Universidad Anáhuac...
Cancún, Quintana Roo, 27 de septiembre de 2023 - La Universidad Anáhuac Cancún (UAC) fue el escenario de un evento de gran trascendencia para el...
Leer más >
La Escuela Internacional de Turismo realizó la plática “Reconstruyendo el...
El pasado 17 de febrero, el equipo de ASUA de la Escuela Internacional de Turismo de la Universidad Anáhuac Cancún realizó la plática virtual...
Leer más >